Ojalá llueva café en el campo
Por: Laeshla Z. Marengo Reyes |
Pedro Bengochea Santiago, nació el 14 de agosto de 1952 en el poblado de Castañer de Lares. Bengochea Santiago y se inició en el cultivo del café ya que es hijo de un caficultor. Toda su familia viene del cafetal y esto por parte de ambos padres; su madre era hija de un mayordomo mientras que su padre se dedicó al diseño y a la construcción de las estructuras y de las maquinarias de las haciendas del café. Siempre mantuvo entusiasmo por la industria ya que dice “que el café significa mucho para Puerto Rico porque los puertorriqueños desde que llegamos al mundo bebemos café.” Bengochea menciona que el café ha sido la industria más importante y que mejor representa a los puertorriqueños. El café representa el muro de construcción social que aguanta a la gente en la montaña.
|
 |
 |
Bengochea se inició en la industria cafetal, cuando se casó. Junto con su esposa compraron una finca de café de 40 cuerdas y empezaron a desarrollar la parte más alta para el 1985. Le ha entusiasmado el café por lo que representa en el beneficio de la ecología, el ambiente y el bosque. Éste ayuda a conservar el boscaje, además de ser un modo económico de vida. Hace 25 años, aproximadamente, que Bengochea siembra café.
Cuando mi entrevistado se inició en la industria del café se estimulaba el sistema de la siembra del café bajo el sol. Señala que todo el mundo se enteró de este cambio de la siembra del café “bajo sombra” a la siembra “bajo sol” porque el gobierno y el Departamento de Agricultura, estimularon el nuevo sistema. Ambos se dejaron llevar de los modelos que importaron de Costa Rica. Entre los años 1970 y 1980 viajaban a Centro América para conocer las siembras de café.
|
El científico del café, Vicente Chandell, hizo un estudio que recomendaba la siembra del café al sol, porque había más rendimiento por cuerda. Los caficultores entendían que lo correcto era sembrar veinte cordajes por cuerda. Solamente el café al sol es el que permite una producción de veinte quintales o más. Se utilizó como modelos la Hacienda la Valial, de Castañer al extremo que la hacienda sobrepasó los 40 quintales por cuerda, gracias al rendimiento del ambiente.
|
 |
 |
La siembra de café bajo sol, fue algo que Bengochea nunca respaldó y denunció. Tanto así que en el 1990, fue presidente del Comité de Agricultores para tratar de cambiar ese discurso de la siembra del café bajo el sol. Según el caficultor, el café por su naturaleza, desde su origen en Utopía, Madagascar viene del bosque umbroso o sea de sombra. Su fotosíntesis y su genética responden mejor bajo sombra que bajo sol. Lo que sucede es que los países que promovieron el nuevo sistema, como Brasil, Colombia, La India, África e Utopía, estimularon el café al sol para producir más cantidad. El cambio de la siembra de café bajo sol ocasionó grave daño al sistema, a los ríos y a las aguas y por esta razón Bengochea nunca respaldó ni patrocinó la siembra del café al sol, todo lo contrario, auspiciaba el café a la sombra. Para ese tiempo, el Departamento de Agricultura auspiciaba y financiaba la tumba del bosque con sombra para sembrar café bajo sol. Dijo mi entrevistado: “todo esto iba en detrimento de la vida, la ecología, el paisaje, la fauna, la flora, además la diversidad de flora y diversidad de fauna micro, la cual es tan importante en la primera capa del suelo.” El reiteró que nunca estimuló ni creyó en el nuevo sistema para la siembra del café.
|
Bengochea sembró muy poco café al sol, pero explicó que en las partes altas de la montaña donde el café está sembrado sobre mil quinientos pies de altura, no requiere tanta sombra, porque la nube hace el efecto del bosque ya que es la parte más alta. Señaló que tampoco hay razón para tumbarla porque está el problema de la hidrografía, específicamente en el cuadrante de Castañer o lo que se conoce en nuestra geografía como el cuadrante de Gilarte. Este cuadrante cuenta con la mayor cantidad de productores de café o “caficultores” de Puerto Rico. En la zona especial de Castañer hay 900 caficultores: grandes, pequeños y sociales que son los que producen poco café en su casa. Pero, coincide en que también es el nacimiento de los mayores afluentes que van al rio y captan el agua para el Lago Guayo. El Lago Guayo es el que va directamente al Valle de Lajas, impacta directamente la Bahía de Guánica y por ende el nacimiento de los corales. Quiere decir que el problema que hubo con las tumbas excesivas provocó un grave problema de sedimentación. Dijo: “Cuando tumbas el árbol, rompes el ciclo natural del bosque, causando que ataquen más las enfermedades y al haber más enfermedades utilizas más químicos y fertilizantes. Estos fertilizantes perforan los ríos y los lagos. Del Lago de Castañer, que es donde más se captan aguas, estos fertilizantes van directamente a matar los corales de Guánica. Es un problema serio, ahora mismo estamos pagando los resultados y las consecuencias.”
|
 |
 |
La diferencia entre la siembra de café bajo sol y sombra es enorme. Un café con sombra, sufre menos. Bajo la sombra tiene la cantidad de mancillo vegetal, de materia orgánica y abono orgánico que se lo provee la hojarasca. Sufre menos el cafetal con las lluvias, porque los árboles son la sombrilla que lo protegen de la presión del agua. El pájaro, es un indicador de calidad de vida en el cafetal porque el pájaro es depredador de insectos. El murciélago, por ejemplo, depreda toneladas de insectos al año y una vez le tumbas el bosque no hay alimentos para ellos. En el día-grumo, habitan y cohabitan especies importantes come es el guaraguao, que es el depredador del ratón, a la vez el ratón es el que se come el café maduro. Con el café de sol se ha roto un ciclo natural y se pagan las consecuencias. Por lo tanto, hay una gran diferencia entre el café a la sombra y el café al sol. Igualmente, el café de sombra toma más tiempo su proceso. El proceso del café una vez florece hasta el tiempo del cultivo se toma de 190-200 días. Por su estado natural de clima se toma más tiempo, para absorber, crecer y desarrollar mejor sus componentes y sus balances. Está con menos estrés, en la sombra mantiene cerrada la estoma de la hoja y al estar cerrada hace mejor proceso de fotosíntesis. Bajo el sol se mantiene estresada y abierta por lo tanto se enferma más.
|
Como consecuencia, se ha demostrado que el café en sombra es el mejor café del mundo. Hoy día la Organización de Café Especiales del Mundo, está financiando y pagando de 100-200 por ciento más al caficultor para que produzca el café con sombra. En los movimientos ecológicos del mundo lo están estimulando. El café es uno de los mejores márquetin del mundo. Los cuatro negocios más importante del mundo reconocidos por las Naciones Unidas son el petróleo, el café, el algodón y el hule. Estamos hablando de un producto que es una necesidad social, café es “café” en todas las partes del mundo y se pronuncia igual, en Ruso y en Francés, hasta para los Chinos es “caví”. El café es la bebida que se está tomando constantemente, por lo tanto los movimientos ecológicos hoy día están estimulando un producto como ese para que también conserve la naturaleza y el aire. El café es un proveedor de carbono, de oxigeno; el bosque del café tiene un potencial tan grande para la naturaleza que no se puede destruir. Por lo tanto, en la medida que destruyes su sombra avanzas más a destruir el bosque cafetalero porque sufre más y lo contaminas más. El café es “perenne”, es de por vida, por lo tanto se le alarga más la vida con sombra. El café con sombra es mejor que el café al sol, ya que es más grande.
|
 |
 |
La recogida del café es uno de los mayores problemas que tiene el caficultor, cada día hay menos brazos para recogerlo y menos empleados. En el caso de Puerto Rico en específico sabemos que todas las ayudas federales que ya no son “cupones”, ahora son transferencias electrónicas que recibe el campesino, le garantiza su sueldo seguro. Estamos muy afectados, este año se perdió más del 60 por ciento de la cosecha.
Se demostró que la nueva manera de sembrar café bajo el sol no fue productiva, al extremo que el mismo gobierno reconoció la gran falla y está estimulando la siembra de café con sombra o sea el café al contorno con sombra. Hay un programa del gobierno (UCAR) Unidad de Calidad y Alto Rendimiento, que está estimulando el café bajo “sombra al contorno.” De acuerdo con mi entrevistado: “Recoger el café al sol significaría más volumen pero mejor volumen no es calidad.”
|
Pedro Bengochea Santiago no respalda la recogida ni la siembra del café bajo el sol ya que recoger café bajo el sol y estar expuesto esas horas no es fácil. Cuando un recogedor recoge café bajo sombra trabaja más liviano, ya que no trabaja castigado por el sol. Por lo tanto es más perjudicial para el recogedor de café trabajar bajo el sol, nadie prefiere trabajar al sol prefieren trabajar bajo sombrilla (árbol) es igual que caminar con la sombrilla que se utiliza para caminar bajo la lluvia, pues está la tiene el árbol. Esa sombrilla natural, es bien necesaria para el ser humano. El más vulnerable, el que más se ha perjudicado con todo esto es el ser humano.
El señor Bengochea, tiene programas con sombra, al extremo que todavía tiene café en su finca de la cosecha pasada, porque está en sombra y por el ciclo de luz. Contó que se está encaminado a un proyecto de turismo del café. De hecho, recibe estudiantes de la UPR en la finca en Serrote a 3,200 pies de altura. Señaló: “El café florece en un día corto y húmedo donde esté en una temperatura constante de 55-75 grados para florecer. Por ejemplo, si en Castañer está a 70 grados en Ponce esta a 90 grados y no puede florecer. El café se afecta cuando el día es más corto, por el efecto de luz, la precipitación, la temperatura y por el clima que es lo más importante. Ese clima es siempre constante, una vez lo afectes y cambies cambia la floresta.”
|
 |
 |
Para finalizar con la entrevista el caficultor, Pedro Bengochea Santiago añadió que el café como producto rebasa su importancia más allá del cultivo, dice que “el significado de nuestro café va mucho más allá de la plantación y la siembra, va a un contenido histórico, social, cultural, el café nos marca e identifica.” Según Bengochea, el café de Puerto Rico está considerado uno de los mejores cafés del mundo, no por un chovinismo o publicidad puertorriqueña. El café de Puerto Rico tiene una armonía de elementos, un balance en su acidez y en su aroma. El café tiene mil propiedades aproximadamente y todas ellas se han demostrado en la Universidad en Houston y el mundo entero descubre propiedades muy valiosas. Por lo tanto, dijo mi entrevistado: “estamos hablando que sus propiedades son benéficas a la salud.
|
De esas mil propiedades aproximadamente, 400 están relacionadas al aroma, al perfume del café, por lo tanto aunque no lo tomaras, lo hueles. Un niño y un joven lo que huele desde su niñez lo absorbe como un valor eterno, se ha demostrado que lo que un niño huele desde su niñez, retiene ese recuerdo del olor el 85 por ciento de las veces. Quiere decir que sin tomarlo, nada mas con olerlo, te trae una memoria al país, te identifica, te marca.” Bengochea se refirió a la canción de Bobby Capó que dice “Si el aroma del café te hace cosquillas de seguro piensas que estas en Puerto Rico” y a la canción de Juan Luis Guerra “Ojala llueva café en el campo.” Recalca, que la importancia del café va mas allá de su mero cultivo y plantación; es una relación de arte, cultural e historia y hoy día su aporte a la ecología. Los científicos han demostrado que conservar el bosque cafetalero es una enorme contribución al ambiente porque son muchos los aportes del café.
|
Continuar
|